Alejandro Pinedo de @All Running Perú vuelve a correr por tercera vez el Maratón Pacasmayo, completará su 40° Maratón a sus 40 años y escribe algunos consejos técnicos. Finalmente te dice disfrútalo, recuerda que es una ruta que no corres todos los días.
AllRunners este 7 de Julio estaré corriendo con muchos de ustedes en la Maraton Pacasmayo . Por esa razón quería compartir algunos consejos sobre la carrera y desearles éxitos a todos compitiendo cualquiera de las distancias.
Cuando corrí la Maratón Internacional de Pacasmayo en 2016 y 2017 lo que más me gustó es que ofrece un clima y paisaje poco comunes a sus corredores. Como atleta tienes la oportunidad de disfrutar de uno de los paisajes más hermosos de la costa norte del Perú y de correr sobre diferentes superficies como cemento, asfalto, tierra, cascajo, desierto y arena; la brisa del mar y el aliento de la gente los acompaña en todo el recorrido y tendrán una hermosa vista de campos agrícolas, caminos rurales y sitios arqueológicos. Mientras los ojos disfrutan de este tipo de paisaje uno tiene que estar preparado para el trabajo físico que va traer esta carrera para cada distancia especialmente las distancia de la media maratón y maratón.
Conquistar las cuestas arriba:
-Mueve con fuerza tus brazos: Aumenta el ritmo de tus brazadas como si estuvieran jalando de una cuerda. Tendrás un mejor balance.
-Presiona con tu cadera: Mientras corres hacia arriba, piensa en presionar tu cadera hacia la cuesta para evitar doblar la cintura y trabajar en exceso. Mantén la cabeza erguida y la frente en alto. Es imprescindible que tu cabeza se encuentre en la posición correcta para que tu columna cervical no sufra innecesariamente.
-Corre con las rodillas elevadas: Esto te ayudará a favorecer tu ritmo de zancada y a mantener una buena postura.
-Impúlsate desde los dedos: Empuja desde los dedos de tus pies para crear una elevación que te ayudará a impulsarte de manera eficiente hacia delante.
Cuesta abajo:
– Procurar no frenar consecutivamente, ya que aumentas el impacto en tus rodillas y podrías lesionarte, intenta que tus pies aterricen bajo del cuerpo. Después del descenso, no pares de golpe, corre unos metros por terreno llano, para soltar piernas.
– Disminuye la Zancada, Es importante que aumentes tu cadencia de zancada al descender, intentando realizar una transición más rápida de los pies, ya que esto disminuye el impacto que cada pisada tiene en nuestra musculatura y articulaciones. De esta forma conseguirás una colocación más natural de los pies, a la vez que te permitirá mantener el ritmo con mayor facilidad.
Conquistar la arena:
-Más rápido, más te hundes: Lo primero que debemos saber sobre este terreno es que ir más rápido significa ejercer una mayor presión en el terreno con nuestro pie de apoyo. Esto implica que cuanto más rápido intentemos ir más nos vamos a hundir en la arena y más esfuerzo nos demandará. Debemos ser inteligentes e ir buscando el equilibrio óptimo entre ritmo y el esfuerzo que nos implica mantenerlo.
- Optimiza el camino: En el trail en general, y particularmente cuando corremos por arena, debemos ir buscando el camino óptimo dentro del recorrido fijado. Siempre siguiendo las marcas tenemos que ir mirando el terreno un par de metros a cada lado para buscar zonas que aparenten más firmes o más sencillas para correr.
-Ritmo: No te preocupes por el ritmo. Cuando nos metemos en la arena vamos a notar que el ritmo se nos dispara un par de minutos por encima de lo que solemos correr en terreno firme. Es normal, es un terreno sumamente difícil.
-Frecuencia cardíaca :Mantenerla controlada. Si sales a entrenar y competir mirando la frecuencia cardíaca, ocúpate de tenerla dentro de los parámetros habituales para la distancia. Aumentar el ritmo hará que la frecuencia suba y podremos “explotar” antes de la meta.
-Cadencia y brazos: A mi criterio, lo más importante para correr fuerte es aumentar la cadencia de pasos y bracear con firmeza. La zancada larga hará que nos enterremos mucho en la arena y nos demandará demasiada energía. En cambio, aumentando la frecuencia de pasos y con un braceo firme mantendremos un ritmo digno y nos hundiremos menos. Es más económico y nos hará llegar con más piernas al final.
Últimos consejos:
- Sal con calma y busca tu ritmo de a poco. No gastes energía de más.
- No cuentes los kilómetros y deja que tu mente se relaje.
- Aliéntate y piensa en positivo.
- Disfruta el momento, relájate y disfruta.
- En los últimos kilómetros busca imágenes mentales positivas. Recuerda que es una ruta que no corres todo los días, disfrútalo.